El “Bongsan talchum” o la danza de máscaras de Bongsan


La danza de máscaras de Bongsan o “Bonsan talchum” es el fruto más logrado de las danzas de máscaras de Haeso, que se encuentran desperdigadas por toda la provincia de Hwanghae, actualmente territorio norcoreano. La tradición de la danza de máscaras de Bongsan comenzó hace más de 200 años y se mantiene hasta la actualidad.

Hacia Dano, la fiesta tradicional de la primavera que se celebra el 5 de mayo del calendario lunar, se lleva a cabo la danza de máscaras, que se puede definir más acertadamente como una forma de teatro, ya que los personajes tienen parlamentos, se citan versos chinos y se emplean líneas satíricas transmitidas desde antiguo. El lugar original de la celebración era Gyeongsu-dae, en el condado de Bongsan, provincia de Hwanghae, pero en 1915 fue trasladada a Gyeongam-san, en Sariwon, cuando se mudaron a este lugar las oficinas administrativas del condado.

Gyeongsu-dae, la antigua sede, era una planicie aluvional. Se levantaba un tablado tan alto como la rodilla de un hombre junto al dique de concreto que contenía las aguas del río. El uso de este tipo de tablados al aire libre era común en las danzas de máscaras de la provincia de Hwanghae. De día se utilizaba el tablado para los eventos típicos de la fiesta de Dano, como el “ssireum” o lucha tradicional y el concurso del columpio. De noche se encendía una gran hoguera junto al tablado y se lo utilizaba como escenario de la danza de máscaras.

La danza de máscaras de Bongsan está compuesta de siete actos. Comienza con un desfile de todos los personajes por las calles y el ofrecimiento de un rito propiciatorio. En el acto I se realiza la danza del Gran Monje o “sangjwa-chum”. En el acto II, Ocho Monjes de Cara Negra ejecutaba una danza grupal llena de energía viril. El acto III corresponde a la danza de la “gisaeng” o mujer profesional de entretenimiento y el Monje Depravado. El acto IV tiene tres escenas: la danza del Monje Viejo y Somu, el joven chamán; la danza del Vendedor Ambulante y la danza de Chwibari, el disipador errante. El acto V es la Danza del León. El acto VI presenta un triángulo amoroso entre el Abuelo Miyal, su esposa y la concubina Deolmeorijip, que termina con la muerte de la esposa. El acto VII consiste en un rito chamanístico para apaciguar las almas en pena o “jinogwi-gut”. Como se puede apreciar, esta representación presenta los mismos temas que otras danzas-teatro de máscaras tradicionales, como el rechazo de los malos espíritus, la ridiculización del monje libertino y del noble corrupto, el triángulo amoroso y las durezas de la vida del pueblo común.

Al finalizar la representación, se suelen quemar todas las máscaras, que están hechas de madera. Su diseño básico es la máscara del demonio, como se puede apreciar en las máscaras de los Ocho Monjes Negros, el Monje Viejo y Chwibari. Los Ocho Monjes Negros del acto II se visten con túnicas de mangas blancas y sumamente largas y ejecutan una danza grupal muy dinámica y que requiere de gran destreza llamada “kkaekkichum”. Esta danza tiene un ritmo rápido de 12/8 y se realiza con vigorosos movimientos de los brazos que hacen caracolear las largas mangas de la túnica.

Fuente: Kbs

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !